Educación
Crece la matrícula en los establecimientos privados
Entre el 2003 y 2006, emigraron de la escuela pública a la privada cerca de 780 mil chicos. En la actualidad, en los principales establecimientos no hay más vacantes. Los padres cambian a sus hijos porque “en las públicas hay paros todos días”. Radiografía de una educación que hoy vive su decadencia.
Las escuelas privadas comenzaron a ser elegidas como la mejor opción para la educación de los chicos, tanto por las familias con un buen pasar económico como las que no lo tienen.
Es que según el Ministerio de Educación, entre los años 2003 y 2006, cerca de 780 mil alumnos decidieron pasarse del sistema estatal al privado. Además esa tendencia se completa con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que revela que, en esos tres años, la educación privada en la ciudad y en el Gran Buenos Aires creció un 4 por ciento –pasó de 27,9 a 31,9 por ciento– a expensas de la pública.
En tanto a la hora de examinar las causas de tal emigración, las mismas quedan en evidencia.
Es que la decadencia a la que llegó la enseñanza pública de la mano de la aplicación de sucesivas reformas educativas que perjudicaron tal sistema, y que hicieron de los docentes un manojo de reclamos constantes permitió que hoy la decisión de los padres sea por las escuelas privadas. “Los profesores no faltan por cualquier cosa, no hay peleas entre los compañeros y nuestros hijos no están deambulando en la calle a cualquier hora”, entienden los padres.
Además, esta tendencia no se limita a las clases económicas más altas: en las familias con ingresos máximos de 396 pesos per cápita, el pasaje del sector público al privado, entre el 2003 y el 2006, fue del 9 por ciento. En aquellas que reúnen hasta 600 pesos, del 6 por ciento.
Por su parte, especialistas y funcionarios coincidieron en que las familias eligen la enseñanza privada por encima de la pública porque buscan esa continuidad educativa que la escuela estatal, signada por los paros docentes, está lejos de ofrecer.
El especialista en educación Federico Johansen, y uno de los impulsores del Polo Educativo en Pilar, dijo que el fenómeno se produce porque “básicamente, en las escuelas estatales no hay clases. No sé si la calidad es mejor o peor, pero en general en las privadas hay clases y en las públicas, no. La gente nota esto y ni bien puede pasa al chico. Incluso las familias de bajos recursos", explicó.
Además señaló que en el distrito los colegios con cuotas más accesibles están sin vacantes, y que las familias más pobres no harían el esfuerzo de pagar una escuela si la educación pública fuese igual de buena.
En ese sentido, las escuelas estatales bonaerenses, específicamente, perdieron, entre el 2003 y el 2006, 287.472 alumnos.
Salarios
La gestión del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli tiene previsto dialogar los temas salariales de los docentes antes del comienzo del ciclo lectivo. Es que el lunes próximo habrá reuniones técnicas y la paritaria arrancará formalmente el 7 de febrero.
E l ministro de Educación bonaerense, Mario Oporto, aseguró que "hay una voluntad política de llegar a un acuerdo muy grande" con el sector para lograr que los maestros provinciales obtengan un aumento salarial consensuado, y de esta manera iniciar el 3 de marzo las clases con normalidad.
Oporto explicó que el gobernador Daniel Scioli instó al Ministerio de Educación provincial que "trabaje intensamente para no estar en el inicio de clases con incertidumbre de un conflicto".
El año pasado, la discusión salarial entre los varios gremios docentes bonaerenses y el Gobierno provincial ocupó buena parte del calendario. En la primera mitad del año, estuvo centrada en la mejora del comienzo del ciclo lectivo, que se zanjó cuando Solá acordó con los gremios llevar el sueldo de bolsillo de maestros de grado a $ 1.040. En promedio, el alza fue del 23 por ciento.
Sin embargo, luego de las vacaciones de invierno recrudeció, cuando Udocba (un gremio no mayoritario con adherentes en el norte del conurbano) y la filial disidente de Suteba en La Plata comenzaron a parar. Finalmente, se sumó una mejora del 7 por ciento. |
|