Sobre
más de 100 jurisdicciones
Pilar
entre las comunas que más niegan la información pública
Lo
reveló un estudio de la fundación Mediterránea. Se hicieron 14
llamados en donde se solicitó detalles sobre ejecución presupuestaria,
licitaciones, deuda y legislación. En Pilar, el gobierno rechazó
en los últimos años dos proyectos que buscaban reglamentar el
libre acceso a los datos.
Un
trabajo del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina
y Latinoamericana (Leral), de la Fundación Mediterránea, reveló
que Pilar se encuentra entre las jurisdicciones que más reticentes
se muestran a la hora de brindar información pública, apenas un
peldaño abajo que la Rioja, San Juan y Tierra del Fuego. El Leral
relevó más de 100 administraciones, ya sea provinciales y municipales,
en donde se solicitó información sobre presupuesto, licitaciones,
deuda y legislación. En el caso de Pilar, señala el informe que
se encuentra completo en la página web www.cargafiscal.com.ar,
se hicieron 14 pedidos de información, y así aún no se consiguieron
los datos. De esta manera, Pilar se encuentra entre los organismos
Comunales en los que más se niega la información, peor que Comunas
como José C. Paz y Caleta Olivia. Ese mismo estudio señala que
las comunas en donde se consiguió la información con mayor facilidad
fueron Buenos Aires y Córdoba; y en donde más se hace sentir la
escasez de datos son, en cambio, La Rioja, San Juan y Tierra del
Fuego. El Leral encontró también que el 33% de cien municipios
que representan al 69% de la población no brindan ningún tipo
de datos; apenas 16 distritos publican la ejecución presupuestaria
del año último. Con los resultados, el instituto elaboró el índice
de acceso público a la información fiscal (Lapif, que releva la
existencia de información sobre las ejecuciones presupuestarias,
la legislación tributaria, el stock de deuda, licitaciones y el
Boletín Oficial, entre otros temas) y el índice de detalle de
la información provincial (IDIP, con datos de ejecuciones presupuestarias
y la deuda pública). En el caso de las provincias, se limitó la
búsqueda de información en los sitios en Internet y a los municipios
se los consultó también por teléfono, correo electrónico, fax
y notas postales sobre datos de carácter público, como la ordenanza
del presupuesto. "Quisimos que el informe reflejara la realidad
de un ciudadano y esto permite ver que la transparencia fiscal
debería ser una política de Estado. Hoy, la transparencia es una
exigencia; es una de las banderas que está tomando el BID cuando
intenta financiar con condicionamientos que hacen hincapié en
este tema", resaltó Nadin Argañaraz, director del Leral, en declaraciones
publicadas por el diario La Nación. "Es importante destacar que
los datos responden a los recabados hasta la primera mitad del
año porque hay que tener en cuenta que los sitios se actualizan,
aunque vamos a hacer el informe todos los años", completó. Apertura
Con el Lapif provincial quedó conformado un ranking de "apertura"
de la información encabezado por Buenos Aires, Córdoba, Mendoza
y Santa Fe; que alcanzaron el máximo puntaje de uno frente a un
promedio nacional de 0,66 puntos. En las últimas posiciones, en
cambio, aparecen La Rioja, San Juan y Tierra del Fuego. El listado
no varía demasiado en el momento de analizar el grado de accesibilidad
a la información, no sólo su existencia. Los resultados se condensan
en el Lapif Corregido, que coloca en los primeros lugares a Mendoza,
Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Al final de este otro ranking
aparecen también las que se resisten a informar abiertamente sobre
temas como el presupuesto: La Rioja y San Juan. Los resultados
en el plano municipal fueron más pobres que los provinciales con
un índice promedio de 0,23. El Leral encontró "casos extremos"
como el de La Rioja: para recibir los datos solicitados en ese
distrito se realizaron 17 llamadas, y aun así no se obtuvo la
información. En la misma situación se ubicaron Pilar, José C.
Paz y Caleta Olivia, con 14, diez y ocho llamadas en cada caso.
Los municipios que más información comparten son San Fernando,
Concordia, Tigre, San Nicolás y la ciudad de Córdoba. En el marco
del freno que se le pone al libre acceso a la información pública,
en Pilar fueron descartados dos proyectos que buscaban reglamentar
disponibilidad de los datos comunales (uno de la organización
intermedia Pro Pilar y otro del Paufe), y la Municipalidad no
publica en su página oficial la ejecución presupuestaria, aunque
sí los balances semestrales en medios gráficos.
|